Hornazo dulce manchego
El origen es incierto, pero viene de muy antiguo, hay quien dice que se remonta al S. XVI, cuando los clérigos pedían a los fieles que celebrasen la resurrección de Cristo, costumbre que se extendió por Sierra Morena y el Campo de Calatraba... y aunque se parece mucho a las "monas", típicas de la zona de levante, nada tiene que ver con ellas... ya en El Quijote, de Cervantes se hacía mención al hornazo manchego...
" El bachiler se ofreció a escribir a Teresa de la respuesta, pero ella no quiso que el bachiller se metiese en sus cosas, que le tenía por algo burlón, y, así, dio un bollo con dos huevos a un monaguillo que sabía escribir, el cual escribió dos cartas, una para su marido y otra para la duquesa ..." (II-50)
Pero lo esencial de esta receta es preservarla y evitar que desaparezca, las mejores recetas son las tradicionales y ésta es una delicia. Hoy os la dejo, adaptada a mi gusto, y os aseguro que está muy rica.
Te dejo la receta en vídeo y te invito a suscribirte a mi canal de youtube.
Ingredientes para 2 hornazos medianos:Te dejo la receta en vídeo y te invito a suscribirte a mi canal de youtube.
Prefermento:
- 50g de harina de fuerza
- 50ml de agua
- 2g de levadura seca de panadero o 4 g de la fresca
Para la masa:
- todo el prefermento
- 400-425g de harina floja, la todo uso, más o menos
- 25g de leche
- 4g de levadura seca o 10 de fresca
- 37g de zumo de naranja
- 50g de aceite de oliva virgen
- 3 huevos M
- 125g de azúcar
- una pizca de sal
- 1 cucharadita de semillas de anís, matalauva
- ralladura de 1 limón
Para terminar:
- 2 huevos con cascara enteros y cocidos
- huevo batido para pintar
- azúcar para espolvorear
Hacemos el prefermento:
En un bol ponemos la levadura, el agua templada y los 50g de harina de fuerza, mezclamos todo y dejamos reposar 30 minutos, la masa burbujeara y doblará su volumen.
Hacemos la masa:
Calentamos el aceite y cuando esté caliente añadimos las semillas de anís, y lo retiramos del fuego, dejamos que repose hasta que esté templado.
Hacemos la masa:
Calentamos el aceite y cuando esté caliente añadimos las semillas de anís, y lo retiramos del fuego, dejamos que repose hasta que esté templado.
En el bol de la amasadora ponemos los huevos, el azúcar y empezamos a batir, luego añadimos el zumo de naranja, la ralladura de limón, la leche y el aceite con las semillas de anís.
Seguimos mezclando y añadimos el prefermento.
Seguimos mezclando y añadimos el prefermento.
Mezclamos y añadimos la mitad de la harina y la pizca de sal, seguimos amasando e incorporando el resto de harina y la levadura seca, (si es levadura fresca, tendremos que diluirla y añadirla con la leche templada) hasta formar una masa uniforme, aunque un poquito pegajosa... si necesita más o menos harina, se la añadimos. No debe de quedar dura, sino un poquito pegajosa.
Amasamos durante 5-7 minutos, si es a mano pues un poquito más...pero no demasiado, al ser harina floja no es necesario amasar mucho.
La ponemos en un recipiente untado con aceite , la tapamos y dejamos reposar en un sitio cálido hasta que doble su volumen. Yo precaliento el horno a 45ºC, lo apago y meto la masa, leva muy rápido.
La sacamos, desgasificamos con las manos y la partimos en dos trozos iguales, reservamos un poco de masa para formar una cruz encima de los huevos.
Los boleamos y los ponemos en la bandeja de horno cubierta con papel de horno, aplastamos con las manos para formar una torta de 1cm y medio de grosor, colocamos encima un huevo, cruzamos con dos tiras finitas de masa por encima , los tapamos y dejamos que reposen hasta que doblen su volumen.
Los pintamos con huevo batido y los espolvoreamos con bastante azúcar.
Precalentamos el horno a 200ºC, una vez caliente, lo bajamos a 170ºC y metemos los hornazos, los horneamos durante 20 minutos más o menos, con calor arriba y abajo, sin aire. Cuando veamos que están doraditos, los sacamos y dejamos enfriar.
Listos para disfrutarlos. Quedan super esponjosos y con un delicioso sabor a anís.
Listos para disfrutarlos. Quedan super esponjosos y con un delicioso sabor a anís.
¡Son una delicia!
Lo mismo os apetece hacer alguna de estas recetas que os dejo en vídeo, y suscribiros a mi canal de youtube. Y si le dais a la campanita no os perderéis nada de lo que publique.
5 comentarios
Pues me ha enamorado tu receta y no pienso esperar todo un año para hacerla asi que el dia menos pensado ne pongo manos a la obra la veo perfecta. Mil besicos
ResponderEliminarTiene que estar muy bueno, la pinta es espectacular.
ResponderEliminarUn abrazo.
Riquísimo. Yo soy de Albacete y allí se comía el jueves Lardero. El que yo recuerdo era dulce y con el huevo en el centro. Me trae entrañables recuerdos.
ResponderEliminarSaludos
En mi pueblo se hace algo muy parecido también, y a mi me transporta hasta mi infancia! :)
ResponderEliminarEl tuyo tiene una pinta fantástica, voy a probarlo!!
Un besote!
¡Delicioso! tengo que hacerlo
ResponderEliminarUna de las mejores cosas de este blog, son tus comentarios!!
Gracias por pasarte y dejarme tus palabras. Es un placer leerlas...